La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y acelerada, evitando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para evitar tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también mas info contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de modo forzada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.